Desde el Foro de Sostenibilidad de EJECON, que colidero, comparto algunas reflexiones sobre los avances conseguidos en la diversidad de género, discutidos en el reciente seminario organizado por Spainsif en el que participé. Estos avances son una contribución al ODS 5 y están alineados con el objetivo de EJECON de impulsar el #talentosingenero y el #talentosingeneración en la Alta Dirección y en los Consejos de Administración, para conseguir la sostenibilidad de las empresas y una sociedad mejor.
A pesar de los avances en representatividad de mujeres en consejos de administración y comités de dirección, persisten la falta de relevancia de los puestos ocupados y la brecha salarial de género. Es necesario, a su vez, un cambio en la cultura financiera para abordar la brecha de género en el mundo inversor y promover la inversión con enfoque de género. La inversión con enfoque de género no solo es importante para abordar la brecha de género en el mundo de las finanzas, sino que también puede ser una forma efectiva de lograr un cambio social positivo. Es fundamental seguir trabajando juntos para lograr una mayor diversidad e igualdad de género en todos los niveles de las empresas y en la sociedad en general.
La presencia femenina en cargos directivos sigue siendo baja
La representatividad de las mujeres en los consejos de administración y comités de dirección ha aumentado en comparación con 2019 pero su presencia en posiciones relevantes sigue siendo baja, según un informe de Atrevia y EJE&CON.
En el Consejo, las mujeres aumentaron 12,3 puntos porcentuales (de 23,5% a 35,85) aunque su representación es todavía menor que en el EuroNext (42%). También aumentó la presencia de mujeres en 5,4 puntos en los Comités de Dirección (de 15,6% a 21%), siendo Finanzas y Operaciones las áreas donde la mujer escala más puestos.
En el IBEX 35, las mujeres predominan en RRHH, Operaciones y dirección general/jurídico y comunicación, mientras que los hombres predominan en Presidencia, Dirección General, Finanzas y Comercial. La presencia femenina en puestos de alta dirección es mayor en las empresas de EuroNext en comparación con el IBEX, aunque aún existe una escasa presencia de mujeres en Presidencia y Dirección General. Si bien se ha producido una evolución positiva, aún queda trabajo por hacer tanto en términos de representatividad de las mujeres como de la relevancia de los puestos ocupados por ellas.
La brecha salarial aumenta con la edad
Por otro lado, en España, la brecha salarial de género se dispara a partir de los 36 años, lo que se relaciona con la edad media en la que las mujeres son madres por primera vez. Según el INE, la brecha salarial en 2021 fue de 10,5%, menor en los primeros años (2,9%) y aumentando con la franja de edad (hasta 13,2% de 55 a 65 años).
Brecha de género en la inversión: la necesidad de un cambio cultural financiero
Existe una brecha de género en el mundo inversor, donde las mujeres invierten un 29% menos que los hombres. Esto se debe a la crisis de confianza, el obstáculo de la renta y la percepción de que invertir es una actividad de alto riesgo. Para fomentar la inversión femenina, sería recomendable hablar abiertamente de inversión, promover el acceso a recursos educativos y reconocer y abordar las desigualdades sociales de género.
Si las mujeres españolas invirtiesen al mismo ritmo que los hombres, habría al menos 41.000 millones de dólares más en activos gestionados de inversores privados a día de hoy.
La inversión con perspectiva de género: una oportunidad en ascenso en el mundo financiero.
Otro tema importante que está ganando terreno en el mundo de las finanzas es la inversión con enfoque de género. Cada vez más inversores están buscando formas de apoyar la igualdad de género mientras obtienen beneficios financieros. La inversión con enfoque de género puede abarcar desde inversiones en empresas lideradas por mujeres hasta inversiones en empresas que promueven la igualdad de género en sus políticas y prácticas laborales. Los inversores también pueden elegir productos financieros que se centren en las necesidades de las mujeres, como fondos de inversión que invierten en empresas que fabrican productos para mujeres o brindan servicios relacionados con la salud femenina.
La inversión con enfoque de género no solo es importante para abordar la brecha de género en el mundo de las finanzas, sino que también puede ser una forma efectiva de lograr un cambio social positivo. Al invertir en empresas que promueven la igualdad de género y la diversidad en el lugar de trabajo, se puede ayudar a crear un cambio social más amplio y hacer que las empresas sean más conscientes de la importancia de la inclusión y la diversidad.
Las mujeres tienen una mayor propensión a realizar inversiones que tengan un impacto positivo en la sociedad y el medioambiente, lo que implica que, si las mujeres españolas invirtiesen al mismo ritmo que los hombres, las inversiones con impacto positivo recibirían unos 24.000 millones de dólares de capital adicional. Es decir, las inversiones con enfoque de género pueden generar retornos financieros y avanzar hacia la igualdad de género.
En conclusión, aunque se han logrado avances significativos en la diversidad de género en los últimos años, todavía queda mucho trabajo por hacer para lograr la plena igualdad de género en todos los ámbitos. Es necesario un compromiso más sólido del Consejo de Administración para lograr una mayor diversidad e igualdad de género en todos los niveles de la empresa. Es importante que las empresas, los inversores y la sociedad en general sigan trabajando juntos para crear un mundo más justo y equitativo para todas las personas, que impulse el talento sin importar su género. Solo así podremos alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible y construir un futuro más próspero y sostenible para todos.
Mariluz Castilla Porquet Partnering for a Sustainable Future Senior & Board Advisor sostenibilidad@mariluzcastilla.com