Skip to main content

Link directo al informe.

Me ha encantado liderar el informe El papel de la mediana empresa en la descarbonización en España junto con otras 10 compañeras, grandes profesionales, del Foro de Sostenibilidad de EJE&CON, que colidero, para ayudar a la mediana empresa a ser consciente de su papel en el objetivo de descarbonización de nuestra economía.

Hace unas semanas tuvimos ocasión de presentar las conclusiones de este informe en la Cumbre Mundial del Clima de Naciones Unidas celebrada en Sharm el Sheikh (Egipto), en el Pabellón de España, en una sesión organizada por el GECV, precisamente en el Diversity Day de la COP27, contribuyendo a aportar diversidad de género a la reflexión y a la acción climática.

El encuentro celebrado el pasado 14 de diciembre de 2022 en el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos bajo el título “La acción climática por la mediana empresa: desafíos y estímulos”, se ha constituido en un punto de reflexión tras la COP 27 en relación a la reducción de emisiones de carbono en nuestro país.

El cambio climático es un reto económico mundial, que afecta a la brecha de diversidad y que supone un desafío y una oportunidad para las PYMES

Tres razones nos movieron a iniciar una reflexión sobre la acción climática desde el Foro de Sostenibilidad de EJECON:

  • Existe un consenso mundial sobre el riesgo del cambio climático para la economía mundial. A la pandemia se suceden nuevas crisis que se solapan: crisis climática, crisis económica y de alta inflación, crisis de materias primas y suministros, crisis energética y geopolítica… Teníamos que pensar en la acción climática en un contexto que ya no es VUCA sino BANI (brittle/frágil, ansioso, no-lineal e incomprensible).
  • Las mujeres son las más afectadas por el cambio climático y ello puede retrasar la consecución de la igualdad de género entre 15 y 20 años. Queríamos aportar una mirada de diversidad a esta problemática.
  • España es un país de pequeñas y medianas empresas. Representan el 99% de nuestro tejido industrial, un 62% del valor añadido bruto, un 64% del empleo y un 50% aprox. de las emisiones nacionales. No podremos conseguir la neutralidad climática sino incorporamos a las mediana y pequeñas empresas en la acción climática. Además, las PYMES forman parte del alcance 3 de las grandes empresas, que supone aprox. un 75% de sus emisiones totales (alcances (1, 2, 3

La gran empresa ha comenzado el camino hacia el reporte y reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), incorporando compromisos hacia la neutralidad climática. Se han establecido Comisiones de Sostenibilidad en los Consejos. Y muchas empresas están desarrollando procesos de transformación estratégica en su negocio, en toda la cadena de valor, poniendo la sostenibilidad y el capital humano en el centro para operar dentro de los límites del planeta. Pero la agenda de las medianas y pequeñas empresas tiene otras prioridades y los recursos son más escasos.

Las palabras claves para la pequeña y mediana empresa en el contexto climático deben ser competitividad, resiliencia y oportunidades

Hablamos de cambio climático, pero realmente de lo que hablamos es de mejorar la competitividad de nuestras medianas empresas. Para tener éxito dentro de cinco, diez o veinte años, tenemos que crear mayor resiliencia en nuestras empresas para poder adaptarse a los cambios futuros y a los requisitos de los clientes. Y eso significa cambiar lo que hacemos y como lo hacemos.

Además, en estos procesos de cambio se abren nichos de oportunidades que debemos saber aprovechar como país y como empresas, y necesitamos empresas y cadenas de proveedores, preparadas para ello. Por eso es importante concienciar y apoyar a las medianas empresas de nuestro país a iniciar la senda de la descarbonización. Es una cuestión de competitividad futura.

Los retos son enormes. El mundo se encamina hacia un aumento de la temperatura de hasta 2,6 ºC en 2100. Limitar el calentamiento global a 1,5 °C requiere reducciones rápidas, profundas y sostenidas de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero del 43% para 2030 en relación con el nivel de 2019. Pero para ello es necesario invertir unos 4 billones de dólares al año en energías renovables hasta 2030 y se requerirán inversiones de al menos 4-6 billones de dólares al año para la transformación mundial hacia una economía baja en carbono.

Solo una transformación urgente de todo el sistema puede evitar una catástrofe climática acelerada. Y en esta trasformación se abren oportunidades, que nuestras medianas y pequeñas empresas deben ser capaces de aprovechar.

Las PYMES no podrán hacerlo solas, necesitan ir de la mano de las grandes empresas y de la admistración

Las mediana y pequeñas empresas necesitarán la colaboración y el apoyo de las grandes empresas, sus clientes, y de las administraciones, que ayuden a las medianas y pequeñas empresas a avanzar en la descarbonización.   Se debe crear un triple círculo virtuoso que logre acelerar la reducción de la huella de carbono del tejido empresarial de las PYMES.

Las reflexiones que hemos volcado en la publicación “El papel de la mediana empresa en la descarbonización” sugieren 30 propuestas ( 10 por cada agente involucrado) para impulsar la acción climática en la mediana empresa, potenciando el efecto tractor de las grandes y el papel facilitador de la administración.

Estamos en una fase de implantación climática y la mediana empresa tiene muchas oportunidades de aprovechar los nuevos nichos de negocio, con nuevos productos y servicios, y reducir su huella de carbono, con programas de eficiencia energética, implantación de energía fotovoltaica, planes de movilidad sostenible, estrategias de economía circular, etc.  Aprovechando los fondos europeos del plan de recuperación, las medianas empresas pueden iniciar su hoja de ruta hacia la neutralidad climática. Ello les permitirá  ganar en eficiencia y competitividad y ser más resilientes ante los retos futuros.

Acceder al informe

Acceder a la grabación del evento La acción climática por la mediana empresa: desafíos y estímulos

Acceder a la entrevista en Ecogestiona  de Mª Luz Castilla, colider del Foro de Sostenibilidad de EJECON.

Acceder a la Nota resumen.

 

Mariluz Castilla Porquet

Sustainability Senior & Board Advisor

Email : sostenibilidad@mariluzcastilla.com